El Consejo Federal de Fútbol, bajo el liderazgo de Pablo Toviggino, y la Universidad de San Luís, presentaron oficialmente el primer Relevamiento Socioeconómico Nacional de Clubes. La iniciativa —anunciada en la sede de la Asociación del Fútbol Argentino — abarcará a 6.200 clubes de 233 ligas regionales en 23 jurisdicciones, marcando un salto sin precedentes en la política deportiva federal. El proyecto se estructura sobre tres ejes: clubes, jugadores y familias, socios e hinchas. A través de encuestas a directivos, análisis estadístico y entrevistas comunitarias, se recogerá información sobre infraestructura deportiva, modelo de gestión, impacto social y sentido de pertenencia. La meta es que cada decisión pública se sustente en datos reales del interior argentino. Se desarrollaron tres indicadores inéditos ajustados a la realidad federal: * IEC (Indicador Económico del Club), para evaluar la situación financiera. * FaR (Factor de Ajuste Regional), que incorpora variables territoriales propias. * ISC (Índice Social de Clubes), diseñado para medir el impacto comunitario de los clubes como una fuerza de integración social. La iniciativa surge como respuesta directa al vacío de información que dejó el centralismo porteño. Los clubes del interior fueron sistemáticamente invisibilizados en la política nacional, y hoy enfrentan subas de cargas sociales y recortes presupuestarios. Este relevamiento busca darles voz institucional dentro de la AFA.   Surge de la necesidad concreta de obtener información sobre le fútbol que se juega lejos de los grandes centros urbanos. Esos clubes que cumplen un rol central en la trama social y funcionan como verdaderos centros comunitarios. Allí, el relevamiento empieza a pisar calles y mostradores en los barrios, mientras los dirigentes locales respaldan la iniciativa por considerarla una herramienta clave de defensa territorial. Este plan se enmarca en la estrategia política más amplia de la AFA y sus ligas del interior: consolidarse como contrapeso colectivo frente a la ofensiva del gobierno, que pretende disciplinar al fútbol argentino mediante ajustes, presiones y proyectos de privatización. El relevamiento no solo es una respuesta técnica: es un acto de resistencia institucional. Con esta nueva base de datos, Toviggino y el Consejo Federal quieren generar programas públicos diferenciados, dirigidos específicamente a la realidad de los clubes pequeños y medianos. La idea es empoderar a quienes lo gestionan desde el territorio más genuino del país. Esta semana la estrategia se activa: el interior habla, se organiza, se mide. Y ya no será fácil ignorarlo.       WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VbAgwh3DeONCnOA33c40 X: www.x.com/zonadegol_ok