Selección

EL FÚTBOL ARGENTINO EN ALERTA: Por las presiones de Milei, Argentina podría ser sancionada por la FIFA y quedarse sin Mundial

El intento del Gobierno Nacional por imponer las Sociedades Anónimas Deportivas en los clubes de fútbol desató una crisis institucional que escala a nivel internacional. Con audios filtrados, presiones políticas y el respaldo de medios alineados, el modelo Milei enfrenta el rechazo de la AFA y una advertencia concreta de la FIFA: si hay injerencia, podría haber desafiliación. Toviggino, el árbitro central de la resistencia.

  • 29/06/2025 • 00:44

La estrategia del Gobierno para convertir a los clubes de fútbol en Sociedades Anónimas Deportivas no se tradujo en un DNU, pero está avanzando por otras vías.

La voz de Juliana Santillán retumba como una bomba en los pasillos del fútbol argentino. En un audio que ya circula en redes y medios, la diputada libertaria Juliana Santillán confiesa que necesitan que un club, Bancruz de Río Gallegos , inicie el proceso para abrir jurisprudencia, y que tiene "todo arreglado" ya que promete el respaldo del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y del titular de la IGJ, Roque Vítolo… “todo arreglado”:  para que se convierta en Sociedad Anónima Deportiva. Incluso menciona que el propio presidente Milei está esperando ese primer caso para ir por el resto.


La diputada nacional Juliana Santillán (La Libertad Avanza), el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Inspección General de Justicia (IGJ), Daniel Vitolo.
 

El mensaje es claro: el Gobierno quiere abrir el juego a las SAD y necesita un club que se anime a ser el caso testigo para forzar un fallo judicial que desafíe a la AFA. Santillán no es una improvisada: ya se había adjudicado la llegada del empresario Foster Gillett a Estudiantes y ahora vuelve a escena con promesas de inversión extranjera “directa desde la Premier League”.

En este otro audio se la escucha decir nuevamente que presionan Junto al Ministro de Justicia y que la intervención del Gobierno podría generar una sanción de la FIFA para la ARGENTINA y la expulsión de la misma de las competencias internacionales.

Pero el plan tiene fisuras. La maniobra no sólo generó una denuncia penal por abuso de autoridad y tráfico de influencias, sino que también reavivó el debate sobre la propiedad del fútbol. ¿Clubes manejados por los socios o empresas gerenciadas por capitales externos?

Con una jugada coordinada, sectores del Gobierno activaron el aparato mediático para legitimar la avanzada. Medios como La Nación + reflotaron una denuncia contra Pablo Toviggino por lavado, pese a que ya tuvo fallo favorable de sobreseimiento en 2024 a favor de Pablo Toviggino.

 

                                

Esta ofensiva contra Pablo Toviggino  quedó desarticulada en el plano judicial. En una resolución firme, la Justicia sostuvo que no existen elementos para iniciar una investigación penal y rechazó por completo la denuncia en su contra por carecer de sustento. El fallo fue categórico: “no existen ni siquiera mínimos elementos que permitan generar un cuadro de imputación que sea acorde a los presupuestos de la responsabilidad penal para iniciar una investigación”, aclarando además que acusar a una persona únicamente por su cargo en la AFA sería caer en un “derecho penal de autor”, una figura inconstitucional en el sistema argentino. En definitiva, la resolución —basada en el artículo 336, inciso 3° del Código Procesal Penal— dejó en claro que Toviggino fue blanco de una operación sin pruebas, donde se intentó usar su rol institucional para montar un relato político sin fundamentos legales.

Foto de Izquierda a derecha: Guillermo Tofoni, empresario relacionado al fútbol, que tenía acuerdos en la era de  Grondona y le fueron dados de baja por el presidente de la AFA Chiqui Tapia. En el medio el polémico empresario Gillet Foster, que tiene en su historia graves problemas con su SAD Uruguaya Rampla y denuncias penales en Argentina. A la Izquierda Santillán. 

Juliana Santillán

Tofoni según comento en TikTok y otras redes Ahora_Play sería la Actual pareja de Liliana Santillán, la principal impulsora para establecer las SAD en Argentina. ¿Coincidencia o Causalidad?

La Justicia ahora investiga si Santillán violó deberes de funcionaria pública. En paralelo, el rechazo al modelo SAD crece. La grabación filtrada, lejos de abrir el camino a la privatización, unió al arco futbolero en una causa común: proteger el alma del deporte más popular del país.  Al mismo tiempo, se denunció el vínculo de Santillán con Fronsacchi (empresario investigado) y su cercanía con Foster Gillett, el empresario norteamericano con fracasos acumulados en clubes europeos y que fue presentado por Verón como inversor estrella en Estudiantes.

El caso Verón fue un punto de quiebre. Como presidente del Pincha, permitió el desembarco de Gillett sin respaldo asambleario. El supuesto inversor jamás explicó su plan de negocios ni garantizó transparencia. Hoy, ese acuerdo está congelado y dejó una fuerte crítica interna. Verón se mostró a favor de los nuevos modelos de financiación y fue cruzado por Pablo Toviggino en redes: "La política no te corrompe, te muestra como sos". Daniel Scioli, secretario de Deportes, también intervino: "Lo que vale es el voto de los socios".

La ofensiva reabre un debate que viene fracasando afuera y que podría golpear sobre todo a las instituciones más chicas:

1.  Rampla Juniors – Uruguay

Tras convertirse en SAD en 2024, bajo el mando del empresario estadounidense Foster Gillett, el club descendió de categoría, sufrió goleadas históricas y quedó envuelto en reclamos por falta de inversión y promesas incumplidas. La hinchada mostró su rechazo desde el inicio de la gestión privada.

2.  Málaga CF – España

Bajo la conducción del jeque catarí Abdullah Al Thani desde 2010, el club SAD cayó en ruina económica. En 2020 fue intervenido judicialmente y en 2025, Al Thani irá a juicio por desviar más de €14 millones. Hoy el club pelea por sobrevivir en el fútbol de ascenso.

3. Cruzeiro EC – Brasil

Convertido en SAF (versión brasileña de SAD) bajo el control de Ronaldo Nazário, se saneó financieramente, pero perdió su identidad. Hubo despidos de ídolos, decisiones sin consulta a socios y protestas de hinchas por un manejo estrictamente empresarial.

4. Colo-Colo – Chile

Privatizado en 2005 bajo Blanco y Negro S.A., el club vive crisis recurrentes. Los hinchas acusan falta de transparencia, decisiones deportivas erráticas y un modelo que prioriza lo económico sobre lo institucional y deportivo.

5. Belenenses – Portugal

La SAD rompió con el club original (Os Belenenses) en 2018. Desde entonces existen dos entidades: una con los hinchas y la historia, y otra sin arraigo, que perdió su estadio y fue rechazada por su propia ciudad. Terminó descendiendo y sin apoyo popular.

 

                                                   

La AFA, con Pablo Toviggino a la cabeza, alertó que cualquier imposición por parte del Estado constituye una injerencia, y que eso está penado por la FIFA bajo el artículo 19 de sus estatutos. Ya hubo advertencias formales. La FIFA, junto a la Conmebol, expresó su preocupación por la presión política sobre la AFA. Y es claro: si se impone el modelo SAD sin consulta, Argentina podría ser desafiliada y quedar afuera de competencias internacionales, incluso del Mundial 2026.

 

Javier Milei y Andrés Fassi
FASI: uno de los impulsores de las SAD.


El modelo que impulsa Milei también choca con los resultados. Mientras se cuestiona la "ineficiencia" de la AFA, el fútbol argentino obtuvo títulos que no conseguía hace 30 años: campeón del mundo, campeón de América, campeón Sub-23, Sub-20 y medalla dorada en los Panamericanos.

El sistema de torneos locales, con playoffs, fue mirado por Francia y es estudiado por la LFP (Ligue 1). En medios europeos y estadounidenses se lo destaca como un modelo que combina competitividad con identidad.

El trasfondo revela una disputa más amplia: entre un modelo popular, federativo y social que resiste con clubes que son de los socios, y otro que ve al fútbol como un negocio de pocos, controlado desde escritorios lejanos. Los audios, los medios amigos, los operadores judiciales y los empresarios con pasado dudoso son parte de un mismo tablero.

Hoy, más que nunca, está en juego algo más que el futuro de la AFA. Está en juego el lugar de Argentina en el mundo del fútbol. Y también, su alma.